Definir los Estándares y Diagnóstico sobre la Pertinencia cultural y Equidad de Género:

Definir los  Estándares y Diagnóstico sobre la  Pertinencia cultural y Equidad de Género:


En los servicios de salud, la pertinencia y equidad de género, implica que estos sean de fácil acceso, adecuados y sobre todo apropiados para todas las personas, independientemente del género, reconociendo las diferencias biológicas y sociales entre hombres y mujeres y abordando las desigualdades de género.


Por lo tanto definir la pertinencia cultural en salud, integra varios puntos en los servicios de salud, que principalmente es adaptación en los servicios de salud, para que estos sean culturalmente apropiados y respeten las necesidades específicas de diferentes grupos de personas, incluyendo aspectos como el idioma y diferentes prácticas culturales. Así también considerar las diferencias biologicas y las construcciones sociales de género que afectan la salud y al acceso a servicios de salud, por lo que se debe de eliminar barreras que impiden el acceso equitativo a la atención de salud, como lo puede ser la falta de información y hasta discriminación a diferentes grupos.


En cuanto hablando de equidad de género en los servicios de salud, nos vemos involucrados como personal de salud en nuestro ámbiente laboral que debemos respetar en cuanto a un trato justo y equitativo y justo a nuestro personal de salud, en donde se debe asegurar que todos tengan la misma oportunidad de alcanzar su máximo potencial de salud, sin importar el género, también tener una adecuada distribución de trabajo considerando las necesidades específicas de mujeres y hombres y asi evitar la discriminación. 


Por lo que la equidad de género en la salud no se traduce en mujeres y hombres, sino en la eliminación de diferencias remediables en las oportunidades de disfrutar de salud y de no enfermar, discapacitados o morir por causas que pueden prevenirse. 


Bibliografía:


  1. Gómez Gómez, E. Género, equidad y acceso a los servicios de salud: una aproximación empírica. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 11(5/6), 2002. (Citado el 11 de julio de 2025). Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v11n5-6/10718.pdf

  2. Junta de Andalucía. Metodologías participativas para trabajar sobre equidad de género y diversidad cultural en el aula. Prodiversa.eu. [citado el 11 de julio de 2025]. Disponible en: https://prodiversa.eu/wp-content/uploads/2021/01/Metodologías-participativas-para-trabajar-sobre-equidad-de-género-y-diversidad-cultural-en-el-aula.pdf


Comentarios

  1. En cuanto a la pertinencia cultura y la equidad de genero; se dice que para entender y definir los estándares, se debe de iniciar hablando de lo que es la infraestructura, ya que estos dan pie a una adecuación de los servicios culturalmente; en cuanto a la que se evidencia con mayor frecuencia es el area de la obstetricia, ya que muchas personas hasta el momento se inclinan mas a tener partos atendidos por comadronas, ya que las salas de parto en los hospitales no son vistas como culturalmente adecuadas, por lo que las pacientes en el area rural prefieren ser atendidas por comadronas y/o parteros, ya que estos aparte de atender los partos con estándares culturales, tienen altares ceremoniales y realizan ciertos rituales y creencias, que hacen sentirse cómodas a las pacientes.

    Considerando la pertinencia cultural en cada region del pais y dependiendo de la etapa de la vida de las y los pacientes, según las normas de atención hay lineamientos generales de pertinencia cultural específicamente en salud, estas incluyen las siguientes etapas:

    Durante la gestación
    Durante el parto: esta etapa incluye las posiciones de parto natural vertical y el acompañamiento que se les da durante el parto.
    Alimentación durante el parto
    Alimentación durante las diferentes etapas del puerperio.
    En cuanto a los niños, la alimentación también influye según la etapa de desarrollo como lo son:
    La neonatal
    La lactante
    La niñez
    La adolescencia
    Adultez mayor.

    Sin dejar de mencionar que todo esto tiene un marco legal y jurídico. dese hace años, se han planteado leyes tanto nacionales como internacionales , como lo son el convenio 169 de OIT, varios decretos, codigos, etc.

    1. Dr. Ludwig Ovalle Cabrera. Ministro de Salud Pública y Asistencia Social normas con pertinencia cultural hacia la interculturalidad. misterio de salud publica y asistencia social. citado 11 de junio 2025. Disponible en: http://bvs.gt/eblueinfo/GP/GP_001.pdf

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Tu comentario es muy pertinente al debate sobre la pertinencia cultural y la equidad de género en los servicios de salud. Coincido en que la infraestructura es un componenete clave para lograr una atencion con enfoque culturalmente adecuado, especialmente encontextos rurales e indigenas.

      El ejemplo que mencionas en el área de obstetricia es muy ilustrativo. La preferencia de muchas mujeres por ser atendidas por comadronas o parteros no solo obedece a una cuestion de accesibilidad, sino también a la necesidad de recibir una atención que respete sus valores, creencias y tradiciones. Esto implica comprender que la salud no se limita a lo biomédico, sino que también se construye desde lo simbólico, espiritual y social.

      En este sentido, es fundamental reconocer que las normas de atención con pertinencia cultural, como las establecidas por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), contemplan diversos aspectos claves de la vida y el desarrollo humano, desde la gestación hasta la adultez mayor. Estas incluyen, por ejemplo, la promoción de partos verticales, el derechoal acompañamiento durante el parto, y la adecuación de la alimentación a las costumbres locales en distintas etapas de la vida.

      Eliminar
    3. Además, como bien señalas, este enfoque está respaldado por un sólido marco legal y normativo. Instrumentos como el Convenio 169 de la OIT, la Ley de los COnesjos de Desarrollo Urbano y Rural, el Código de Salud y otras normativas nacionales, promueven el respeto a la identidad cultural de los pueblos, lo que incluye su cosmovisión sobre la salud, la enfermedad y la atención sanitaria.

      En conclusión, el avance en la equidad de género y en la pertinencia cultural implica no solo adaptar la infraestructura, sino también transformar los modelos de atención, formar al personal de salud en enfoques interculturales y garantizar la participación activa de las comunidades en la planificación y evaluación de los servicios.

      En resumen, tu comentario refleja la importancia de contruir servicios de salud que no solo sean accesibles, sino también culturalmente aceptables, legalmente respaldados y socialmente legitimados.

      Eliminar
  2. Buscar, analizar y desarrollar toda aquella evidencia cuantitativas y cualitativas sobre el análisis participativo de pertinencia cultural y equidad de género acorde a las diferentes áreas de práctica con usuarios, líderes comunitarios o personal de salud.

    Investigación participativa comunitaria
    La investigación en salud participativa involucra a usarios, líderes comunitarios, personal sanitario y académicos en todas las fases del proyecto dentro de las cuales se mencionan: definición de preguntas, diseño, recolección, análisis y difusión. (1)

    Este enfoque permite el desarrollo de herramientas tanto cualitativas como cuantitativas y potencia la credibilidad interna a través de validaciones contextuales y éticas específicas para investigación participativa.

    Se han desarrollado guías prácticas que articulan estos métodos en cada fase de investigación, incluyendo el diseño de encuestas, análisis de datos participativo y beneficios para la comunidad. (2)

    Evidencia cuatitativa con enforque participativa
    Según guías presentes, proponen la incorporación de actores locales en el diseño, recolección , análisis y disfusión de datos cauntitativos para mejorar la relevancia y justicia de las conclusiones. (3)

    Se han documentado experiencias donde el uso de encuestas diseñadas con la comunidad las cuales mejoran la representación y el alcance entre poblaciones marginadas.

    Los métodos como el modelado cognitivo participativo permiten identificar y cuantificar variables de inserción cultural o de género que usualmente no están presentes tradicionalmente en estudios. (3)

    Evidencia cualitativa y análisis participativo
    La Organización Panamericana de la Salud recomienda un análisis cualitativo en cuatro pasos (codificación, tematización, comparación y relación con equidad) para fortalecer los hallazgos y permitir el diseño de intervenciones sensibles a género y cultura.

    En España, se validaron herramientas participativas que permiten la evaluación de entornos comunitarios, ajustándose a la cultura con paneles de expertos y traducciones concéntricas usando DELPHI, para medir las determinantes sociales y equidad (4)

    En ámbito de personas refugiadas y víctimas de violencia de género, se critica que muchas iniciativas participativas son “tokenistas”, ya que sugieren uso de enfoques feministas rigurosos, con compensación y abordaje de poder. (5)

    Enfoques que combinan género y cultura
    Guías sobre la equidad de género y metodologías participativas utilizan dinámicas de co-diseño, discusión colectiva y herramientas multimedia, reconociendo diversidad cultural. (6)

    Un estudio en Latinoamérica resalta que procesos participativos fortalecen la cultura comunitaria y la difusión de diversos roles culturales, como espacios seguros de expresión para mujeres.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Evidencia aplicada en salud y políticas.
      En Reino Unido y España, se han adaptado herramientas con enfoque participativo que evalúan entornos, vinculando determinantes sociales, cultura y género. (4)

      En Canadá, una investigación participativa basada en la comunidad en la recolección de datos sociodemográficos en salud primaria identificó vacíos de género y cultura, generando recomendaciones co-creadas con comunidades.

      El desarrollo de guías paso a paso para una investigaciones participativas basadas en las comunidades realizadas por Nevada Minority Health Coalition ejemplifica cómo se estructuran procesos participativos desde el contexto local.

      Bibliografía:

      Duea SR, Zimmerman EB, Vaughn LM, Dias S, Harris J. A guide to selecting participatory research methods based on project and partnership goals. J Particip Res Methods [Internet]. 2022;3(1). Disponible en: http://dx.doi.org/10.35844/001c.32605Enlaces a un sitio externo.
      Marquez Erika, Tu Tiana, Haboush-Deloye Amanda, Smith Samantha. A step by step guide to Comunity Based Participatory Research. Nmhec.org. [citado el 8 de julio de 2025]. Disponible en: https://nmhec.org/wp-content/uploads/CBPR-Toolkit_FINAL_v3_ada.pdfEnlaces a un sitio externo.
      Parti cipatory A, Morgan J n. W, Bond L, Kumari S, Nchek KM. Increasing the Rigor of Quanti tati ve Research with Parti cipatory and Community-Engaged Methods [Internet]. Urban.org. [citado el 9 de julio de 2025]. Disponible en: https://www.urban.org/sites/default/files/2024-03/Increasing%20the%20Rigor%20of%20Quantitative%20Research%20with%20Participatory%20and%20Community-Engaged%20Methods%20%281%29.pdfEnlaces a un sitio externo.
      Ocaña Ortiz A, Paredes-Carbonell JJ, Peiró Pérez R, Pérez Sanz E, Gea Caballero V. Evaluación participativa del territorio con enfoque de equidad: adaptación y validación de la Place Standard al contexto español. Gac Sanit [Internet]. 2022;36(4):360–7. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2021.03.006Enlaces a un sitio externo.
      Lokot M, Hartman E, Hashmi I. Participatory approaches and methods in gender equality and gender-based violence research with refugees and internally displaced populations: a scoping review. Confl Health [Internet]. 2023;17(1):58. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1186/s13031-023-00554-5Enlaces a un sitio externo.
      Junta de Andalucía. Metodologías participativas para trabajar sobre equidad de género y diversidad cultural en el aula. Prodiversa.eu. [citado el 9 de julio de 2025]. Disponible en: https://prodiversa.eu/wp-content/uploads/2021/01/Metodologías-participativas-para-trabajar-sobre-equidad-de-género-y-diversidad-cultural-en-el-aula.pdf

      Eliminar
    2. Integración de los enfoques de pertinencia cultural y equidad de género en los servicios de salud en Guatemala
      Pertinencia cultural
      • Formación y competencia intercultural del personal de salud: según el modelo de competencia cultural, es fundamental capacitar al personal en la cosmovisión maya, valores tradicionales y respeto cultural para mejorar la satisfacción y efectividad de la atención de salud.
      • Integración de medicina tradicional y comadronas: programas como la “school of powher” han demostrado ser culturalmente adecuados y eficaces al fortalecer la colaboración entre comadronas mayas y el sistema clínico.
      • Normativa oficial para reconocimiento de prácticas ancestrales: el Ministerio de Salud de Guatemala está implementando una norma con lineamientos de pertinencia cultural que validan el uso de plantas medicinales y la labor de comadronas en el sistema sanitario.
      Equidad de género
      • Atención diferenciada y sin discriminación para mujeres indígenas: estudios indican grandes disparidades en el uso de servicios de salud reproductiva entre mujeres indígenas y ladinas, principalmente por barreras idiomáticas y socioeconómicas.
      • Mainstreaming de género en el sistema de salud: investigaciones en América Latina muestran que avanzar hacia la equidad de género requiere estrategias transformadoras, coordinación institucional y establecimiento de indicadores concretos de seguimiento.
      • Prevención de violencia obstétrica: capacitar en derechos, consentimiento informado y atención empática ayuda a prevenir abusos y fortalecer la dignidad de las usuarias.
      ________________________________________
      Actividades propuestas
      Objetivo Actividades
      Pertinencia cultural • Talleres sobre cosmovisión maya y competencia lingüística (incluyendo intérpretes). Programas de capacitación y certificación para comadronas. Producción de guías bilingües y materiales educativos adaptados culturalmente.
      Equidad de género • Talleres de género y derechos para el personal de salud. Participación de lideresas comunitarias en comités de salud. Desarrollo de métricas y monitoreo sobre equidad de género en los servicios.
      ________________________________________
      Resultados esperables
      • Servicios que respetan la identidad cultural y lingüística de la población indígena.
      • Mayor confianza y utilización de servicios de salud por parte de mujeres indígenas.
      • Reducción de desigualdades de género e inclusión real de la perspectiva femenina en políticas sanitarias.

      Purnell L.P. (2001). Guatemalans’ Practices for Health Promotion and the Meaning of Respect Afforded them by Health Care Providers. Culturally respectful care improves satisfacción y resultados
      1. Shtanko S. et al. (2024). Examining the Cultural Appropriateness and Acceptability of a Traditional Birth Attendants’ Training Program in Rural Guatemala. Evaluación positiva del programa PowHER y su sensibilidad cultural PubMed+1PMC+1.
      2. FILAC / MSPAS (2022). Norma con pertinencia cultural para el reconocimiento de la medicina tradicional. Avance institucional clave con lineamientos interculturales filac.org.
      3. Ishida K., Stupp P., Turcios Ruiz R., et al. (2012). Ethnic inequality in Guatemalan women’s use of modern reproductive health care. Inequidades específicas por etnia y lengua guttmacher.org+1PubMed+1.
      4. González Vélez et al. (2020). Gender equality and health equity: strategic lessons from country experiences of gender mainstreaming in health. Lecciones aplicables al contexto guatemalteco journal.paho.org.
      5. Ruano A.L., Sánchez S., et al. (2016). Abuse and discrimination towards indigenous people in public health care facilities. Necesidad de enfoque basado en derechos humanos BioMed Central.

      Eliminar
    3. Pertinencia cultural en servicios de Salud:
      Adecuar los servicios de salud a las diferentes culturas de nuestro país, respetando valores, costumbres y los sistemas de salud mediante las siguientes acciones:
      - Realizar talleres para enfocar la atención con un lenguaje comprensible a cada paciente según sus necesidades, incluyendo el idioma materno (traductores) para garantizar una comunicación asertiva entre médico- paciente.
      - Es importante conocerse personalmente en un ámbito de respeto mutuo con el médico y el sistema de medicina cultural (comadronas, curanderos, guías espirituales, entre otros)
      o Entender las prioridades, necesidades de cada lado
      o Comprender y respetar el trabajo y sus limitaciones enfrentado por cada lado
      o Resolver en un ambiente de respeto mutuo quejas e inconformidades de cada lado
      o Comprometerse públicamente a mejorar aspectos que necesitan ser fortalecidos
      o Establecer una comunicación asertiva entre personal de salud y lideres comunitarios.

      - Adaptación de servicios: Ofrecer los diferentes servicios de salud con pertinencia cultural por derecho y respeto hacia los pacientes; por ejemplo en el área de ginecología y obstetricia: Promover el parto cultural si la paciente así lo desea, si desea ir acompañada de su comadrona, la paciente debe tener libre elección para la posición de la atención del parto
      - Promover el acompañamiento de familiar, terapeuta indígena u otra persona de confianza del paciente ya que reduce la barrera emocional entre el usuario y servicio de salud y forma parte de los derechos del paciente.
      - Iniciar la adecuación de la dieta a nivel hospitalario de acuerdo a la cultura de los pueblos.
      - Mejorar el ambiente en el que se atiende a los pacientes creando un ambiente acogedor , evitando que se perciba un ambiente frio para el paciente.
      - Realizar un huerto de plantas medicinales para brindar a los pacientes como complemento de su tratamiento.

      Eliminar
    4. Equidad de genero en servicios de salud
      Garantizar el acceso a los servicio de salud de manera equitativa con las siguientes acciones:
      - Acceso equitativo a los servicios de salud: llevando la atención en salud a grupos de riesgo como mujeres, niñas, personas con discapacidad a la comunidad.
      - Identificar y eliminar barreras como la barrera lingüística.
      - Empoderamiento de las mujeres: fomentar la participación de la mujer en la planificación y tomas de decisiones.
      - Investigar el acceso a la salud tanto para hombres y mujeres y crear una red de apoyo para que la población tenga el mismo acceso a la salud.

      Eliminar
    5. Me gustaría realizar dos aportes a la propuesta de Fernando, y estos son:

      1. Participación comunitaria como eje transversal: Este elemento es clave ya que refuerza la pertinencia cultural como la equidad de género en la participación activa de las comunidades en la planificación, ejecución y evaluación de los servicios de salud. La creciaón de espacios consultivos interculturales, donde se integren comadronas, lideresas comunitarias, ancianos sabios y representantes del sistema de salud, permite un diálogo horizontal que valida conocimientos ancestrales y promueve decisiones compartidas. Esta forma de gobernanza participativa no solo mejora la legitimidad de las políticas sanitarias, sino que también fortalece el tejido social y la responsabilidad compartida en salud.

      Además, fomentar la participación comunitaria fortalece la agencia de las mujeres, permitiendo convertirse en protagonistas del cambio y no únicamente en receptoras de servicios. Este es importante en contextos donde las mujeres indígenas han sido hitóricamente marginadas de los espacios de toma de decisiones.

      Eliminar
    6. 2. Adaptación de infraestructura y entornos de atencion.

      Otro aspecto fundamental, aunque a menudo menospreciado, es el aadecuación física de los espacios de atención para que sean culturalmente acogedores y respetuosos. Por ejemplo, en las salas de parto, se pueden incorporar elementos simbólicos como tejidos Mayas, altares, espacio para acompañantes, o permitir el uso de inciensos y cantos rituales según prácticas locales. También es importante considerar espacios para la confidencialidad, particularmente en el abordaje de salud sexual y reproductivam donde el temor al juicio o la exposición inhibe la consulta de muchas mujeres.

      La infraestructura no es neutra: puede facilitar o impedir la equidad y la inclusión. Por eso, adaptar los entornos hospitalarios a las prácticas, valores y preferencias culturales de los pueblos indígenas no solo es una cuestión de respeto, si no también una estrategia efectiva para mejorar la cobertura y calidad de los servicios.

      Eliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Como propuesta a la pertinencia cultural y equidad de genero, podemos mencionar que deben ser aplicados los lineamientos generales de atención en salud con pertinencia cultural, esto quiere decir que cada lineamiento propuesto por el MSPAS debe ser acoplado a cada region del pais y genero, para que sean eficaz y efectivos, sin dejar de mencionar que debe de tener un enfoque de calidad tanto humana como ciudadana; para esto como se mención anteriormente cada lineamiento debe acoplarse a la cultura la cual debe ser respetada, ya que muchas conductas aprendidas en ciertas regiones son sagradas mientras que para otras pueden ser insignificantes, por lo que se insiste en que se respeten las creencias y culturas. sin dejar de mencionar que al hablar de pertinencia de cultura nos referimos al derecho de practicarla de forma adecuada.
    se propone entonces, respetar el sistema de salud indigena y el sistema terapeuta, y que los proveedores de salud puedan adaptarse a las actitudes de cada region, para brindar un servicio de calidad y aceptable, por ejemplo el parto no insitucional atendido por parteros y/o comadronas.

    ResponderEliminar
  5. Los estereotipos de género en la ciencia han creado una doble barrera contra las mujeres. Por un lado, aún existe una brecha de participación e inclusión en las carreras, ejemplo (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), donde solo 3 de cada 10 mujeres eligen estudiar disciplinas que usualmente son etiquetadas como de hombres. Por otro lado, las mujeres también han sido relegadas e infrarrepresentadas en una multiplicidad de investigaciones y estudios médicos como sujetos de estudio.

    La brecha de género es un fenómeno social y cultural perpetuado por los estereotipos y roles de género. En el caso del trabajo científico, aunque no sea intencionado, se encuentra tanto en el aula como en la práctica y afecta tanto a mujeres como a hombres. Debido a que existen ideas preconcebidas sobre su comportamiento y necesidades, los diagnósticos y tratamientos pueden estar sesgados.
    Durante décadas, la ciencia ha tomado al hombre como modelo de estudio. Este tipo de sesgo en medicina representa una falla tanto en la teoría como en la metodología y la práctica, ya que si no se incluyen las diferencias de sexo en el diseño y el análisis, se obtienen diagnósticos inadecuados o tardíos.

    La medicina no puede ni debe ser unisex o talla única, y se ha aprendido que los modelos de tratamiento deben adaptarse a las diferencias biológicas y anatómicas de los sexos.

    Al momento el ministerio de salud a partir del año 2018 desarollo la unidad de atencion de pueblos indigenas e interculturalidad esntre sus pricipales funciones incluye:
    a) Generar espacios y ambiente propicio para la implementación de la política de salud indígena dentro del Ministerio y en el Sector Salud;
    b) Desarrollar políticas, marcos legales, planes, programas y proyectos que favorezcan la armonización, articulación, desarrollo y complementación de los sistemas de salud indígena y la interculturalidad en salud, en todos los niveles del Ministerio;
    c) Promover la adecuación de los servicios de salud con pertinencia cultural y derechos específicos de las mujeres indígenas;
    d) Velar por que el Ministerio mantenga actualizada la información integral y desagregada por población indígena en materia de salud;
    e) Gestionar estudios e investigación sobre los sistemas de salud indígena; y,
    f) Otras funciones que le correspondan de conformidad con la ley o que le sean asignadas por la autoridad superior.

    Algo muy importante que el ministerio ha establecido es que se les debe de brindar una atencion integral a pacientes con Cancer.
    Para beneficio de las y los guatemaltecos, la lucha contra el cáncer ahora tiene un respaldo, con la aprobación que se dio en marzo, de la Ley para la Atención Integral del Cáncer, Decreto 7-2024, la cual asegura la asistencia especializada a personas con cáncer. Esta es una ley pensada en la población.
    Esta normativa establece la calidad de los servicios, trato digno a los pacientes, desconcentración de las instituciones, atención con pertinencia cultural, gratuidad, igualdad, equidad y transparencia por parte de las instituciones encargadas de atender a usuarios de los servicios.
    El ministerio de salud incluye en su normativa de atención integral vigente, lineamientos de atención con pertinencia cultural, para que las diferentes expresiones culturales y lingüísticas en el país sean respetadas por el personal de salud, al momento de atender a las personas que acuden a los servicios, en el marco de la salud intercultural y derecho humano a la salud.

    Bibliografia:
    https://www.freiheit.org/mexico/gender-does-exist-science-inequality-medicine
    https://www.mspas.gob.gt/institucional/unidades-departamentos/atencion-de-la-salud-de-los-pueblos-indigenas
    https://guatemala.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/Sistematizacion_de_Servicios_de_Salud_con_Pertinencia_Cultural_Guatemala_2010_0.pdf
    Etnicidad y Ciudadanía. Roddy Brett. Cuaderno de Desarrollo Hu
    mano. PNUD. Guatemala, 2007/2008

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. RENARDO CASTILLO
      La inequidad de género en el ámbito de la salud se refiere a las desigualdades injustas, innecesarias y prevenibles que existen entre las mujeres y los hombres en el estado de la salud, la atención de salud y la participación en el trabajo sanitario. Las estrategias de equidad de género se utilizan para finalmente lograr la igualdad entre ambos. La equidad es el medio, la igualdad es el resultado. Por lo anterior leído en el este blog la medicina no puede ni debe ser unisex o talla única, y se ha aprendido que los modelos de tratamiento deben adaptarse a las diferencias biológicas y anatómicas de los sexos, como así también en la formación de los trabajadores de salud, como en el trabajo mismo ya que al tener mucho pueblo con culturas propias ya arraigadas se debe de involucrar tanto a mujeres como a los hombres en un ámbito igual en base a la necesidad de la población.
      URL: https://www.paho.org/es/temas/igualdad-genero-salud

      Eliminar
  6. Es importante la equidad de genero en los servicios de salud sobre todo del acceso a ella. Es notable como en las ultimas decadas la equidad de genero a avanzado mucho hacia la igual para permitir el acceso a la salud de los pacientes. sin embargo en el tema cultural es de reconocer que existe una resistencia sobre el tema de formacion y sensibilidad cultural. adjunto un link que habla sobre la importancia de la equidad https://www.youtube.com/watch?v=FsbX206NNpA

    ResponderEliminar
  7. Es importante que los servicios de salud sean culturalmente adecuados y justos en cuanto a género. La adecuación cultural y de equidad de genero, lo que implica modificar la atención para que se ajuste a las tradiciones, el idioma y las necesidades de cada comunidad, eliminando las desigualdades en el acceso y el trato dentro del sistema de salud. En conjunto se promueve una atención más equitativa, inclusiva y centrada en las personas. https://www.youtube.com/watch?v=VoSvl0neyxE

    ResponderEliminar
  8. Esta propuesta destaca la importancia de definir estándares para evaluar el funcionamiento de las redes de salud, lo cual representa una estrategia esencial para garantizar la calidad, eficiencia y efectividad en la prestación de servicios. Los estándares permiten establecer parámetros de comparación, identificación de brechas y la promoción de acciones correctivas. La propuesta se fortalecerá aun mas si se utiliza una herramienta como el marco lógico o indicadores SMART. Así mismo se considera el componente participativo, incluyendo al personal de salud y a la comunidad en los procesos de evaluación y mejora.

    referencias

    World Health Organization. Standars for improving quality of maternal and newborn care in health facilities, Gneva:WHO:2016

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog